Cardo bendito

Cardo bendito (Cnicus benedictus)
Proviene del Mediterráneo. De lo contrario, se puede encontrar en lugares desolados y bordes de caminos en los lugares más cálidos, principalmente en las tierras bajas. En la Edad Media se utilizó como uno de los medios más importantes contra la peste. El tallo floral se recoge en junio y julio al inicio de la floración en tiempo seco, en cuanto alcanza una altura de 30 cm, 3 veces al año. Se cosecha la mitad superior, sin la fuerte parte inferior del tallo. Se seca en secadora a una temperatura de hasta 40°C o en una sola capa con calor natural con buena ventilación. Se almacena en bolsas de papel o yute.
Favorece la producción de jugos gástricos y la excreción de bilis. Trata el insomnio, la hidropesía, el reumatismo y también se utiliza contra la anemia. Se utiliza para algunas enfermedades infecciosas causadas por bacterias grampositivas, pero también por virus, por ejemplo durante epidemias de gripe, culebrilla, etc.
Externamente, se utiliza en forma de cataplasmas para heridas que cicatrizan mal, hematomas y úlceras, algunas enfermedades de la piel, como la psoriasis y las congelaciones.
♦Infusión: verter 1 cucharadita del medicamento en 200 ml de agua hirviendo, dejar en infusión durante 10 minutos, colar y beber 2-3 veces al día en ayunas.
Efectos secundarios: En caso de sobredosis provoca náuseas o vómitos y está contraindicado en enfermedades renales y en el embarazo. Durante cualquier manipulación del fármaco, es necesario proteger las manos con guantes, la boca y la nariz con una máscara y los ojos con gafas, ya que el contacto directo provoca inflamaciones dolorosas desagradables, especialmente en las membranas mucosas.