Arándano rojo

Arándano rojo (Vaccinimum vitis-idaea)
Es originaria de Europa, Asia y América del Norte. En nuestro país crece abundantemente en bosques secos, principalmente de pinos, sobre turberas, pastos y sustratos ácidos de humus.
Las hojas se arrancan de abril a septiembre. No deben quedar atascados para no dañar los soportes. Se seca con calor natural a la sombra en capas finas.
Las frutas son muy populares en la cocina. La compota de arándanos se sirve con carne de venado, faisán y perdiz. Los arándanos secos se añaden a las salsas de caza y al solomillo en crema. Los arándanos enlatados no se echan a perder porque contienen un conservante natural: el ácido benzoico.
El medicamento se usa internamente como astringente, obstipante, desinfectante y diurético. Se administra en polvo grueso, solo o en mezclas de té, principalmente como desinfectante eficaz del tracto urinario y, por lo tanto, puede utilizarse como sustituto de la hoja de gayuba. También forma parte de infusiones auxiliares en el tratamiento de la diabetes y enfermedades de la vesícula biliar.

♦Infusión: verter 1-3 cucharadas del medicamento en polvo grueso en 1/2 litro de agua hirviendo, dejar en infusión durante 10 minutos, colar y beber en 3 tomas durante el día.
♦Decocción: poner 10 g de medicamento en polvo grueso en 1/2 litro de agua fría y dejar en infusión durante 2 horas. Luego llevar a ebullición, hervir brevemente y escurrir. Se bebe durante el día en 3 tomas.
Efectos secundarios: el medicamento no es adecuado para un uso prolongado. Algunas enfermedades hepáticas más graves son una contraindicación. Por su contenido en ácido oxálico, debe ser evitado por personas con cálculos renales.